Introducción Técnica y Clínica a la Tomografía Computarizada

Principios, Seguridad Radiológica y Tecnología Aplicada al Diagnóstico Moderno

La tomografía computarizada (TC) representa uno de los avances más revolucionarios en la medicina diagnóstica moderna. Su capacidad para generar cortes axiales, reconstrucciones multiplanares (MPR) y volumétricas (3D) del cuerpo humano, permite diagnósticos precisos en tiempo récord. Esto la convierte en una herramienta esencial en urgencias, oncología, neurología, cirugía, cardiología, entre otras especialidades.

En este capítulo abordaremos de manera detallada:

  • Su funcionamiento técnico
  • Indicaciones clínicas
  • Parámetros de seguridad radiológica
  • Consideraciones tecnológicas clave al momento de elegir un tomógrafo
Sala de tomografía equipada con tomógrafo Mindfound de alta resolución, lista para estudios clínicos avanzados en diagnóstico por imagen
Sala de escáner equipada con tecnología Mindfound: diagnóstico avanzado con precisión y eficiencia clínica garantizadas.

¿Cómo funciona la tomografía computarizada?

Tomógrafo computarizado Mindfound instalado por LLM Radiología en centro médico, listo para estudios clínicos de alta resolución y diagnóstico avanzado.

La TC utiliza un tubo de rayos X que rota 360° alrededor del paciente mientras un conjunto de detectores mide la atenuación de los rayos en diferentes ángulos. Estos datos se reconstruyen con algoritmos computacionales (como retroproyección filtrada o reconstrucción iterativa) para generar imágenes transversales del cuerpo.

Los escáneres multidetectores actuales permiten:

  • Adquisiciones helicoidales en segundos
  • Cortes submilimétricos (<1 mm)
  • Reconstrucciones multiplanares en segundos
  • Posprocesamiento para mapas de densidad, reconstrucción ósea, vascular y volumétrica

LLM Radiologia

Tipos de reconstrucción utilizados en TC

Una de las principales ventajas de los equipos modernos de tomografía computarizada es su capacidad de realizar distintos tipos de reconstrucciones de imagen, que permiten a los profesionales de la salud visualizar estructuras anatómicas con mayor precisión y desde múltiples perspectivas. Estas técnicas son fundamentales para optimizar el diagnóstico y la planificación clínica. A continuación, se describen los tipos de reconstrucción más comunes:

MPR – Multiplanar Reconstruction

La reconstrucción multiplanar (MPR) permite generar imágenes en diferentes planos —coronal, sagital, axial u oblicuo— a partir de un único conjunto de datos adquiridos en cortes axiales. Esta técnica mejora significativamente la capacidad de análisis, ya que posibilita evaluar lesiones o estructuras que no se visualizan claramente en un solo plano. Es especialmente útil en evaluación neurológica, traumatismos y patología abdominal.

Reconstrucción Multiplanar (MPR) en Tomografía Computarizada | Análisis Anatómico Detallado
Visualización MPR con cortes axial, coronal y sagital para un análisis anatómico preciso. Imagen obtenida mediante tomografía computarizada avanzada.
Tomografía Computarizada Pulmonar con Reconstrucción MIP | Evaluación de Nódulos

MIP – Maximum Intensity Projection

La técnica MIP selecciona y proyecta los valores de densidad más altos de un conjunto volumétrico, lo que la convierte en una herramienta esencial para estudios angiográficos o vasculares, como la detección de aneurismas, estenosis o malformaciones arteriovenosas. Al resaltar estructuras hiperdensas como los vasos con medio de contraste, permite visualizar trayectos vasculares de forma clara y continua.

Give your liMinIP – Minimum Intensity Projection

MinIP hace lo contrario de MIP: proyecta los valores de menor densidad, lo que resulta especialmente útil para la evaluación de estructuras aéreas como los bronquios, pulmones y senos paranasales. Se utiliza ampliamente en el estudio de enfermedades pulmonares como enfisema, bronquiectasias o lesiones cavitadas, donde es necesario observar zonas con contenido aéreo.

Reconstrucción MinIP Pulmonar en Tomografía Computarizada | Evaluación de la Vía Aérea
Reconstrucción MinIP de TC torácica resalta la vía aérea bronquial y áreas hipodensas, ideal para evaluar enfisema, bronquiectasias y obstrucciones.

VR – Volume Rendering

El Volume Rendering genera representaciones tridimensionales (3D) de los tejidos, utilizando técnicas avanzadas de renderizado volumétrico. A diferencia de las proyecciones simples, el VR proporciona una visión más realista de las estructuras internas, conservando la profundidad y la textura de los tejidos. Es fundamental para la planificación quirúrgica, estudios oncológicos y reconstrucciones anatómicas complejas, ya que permite interactuar con el modelo rotándolo y seccionándolo virtualmente.

Reconstrucción 3D con Volume Rendering en Tomografía Computarizada | Anatomía Vascular
Reconstrucción tridimensional con técnica Volume Rendering (VR) en tomografía computarizada. La imagen permite visualizar de forma clara la aorta abdominal, arterias renales, riñones y estructuras óseas, siendo esencial para la planificación prequirúrgica y el estudio de patologías vasculares complejas.
Reconstrucción Ósea y Ventana Pulmonar en Tomografía Computarizada | Evaluación de Costillas
TC con reconstrucción ósea y ventana pulmonar muestra lesión costal en múltiples planos y en 3D, útil en traumatismos y evaluación oncológica.

Reconstrucción Ósea y Ventana Pulmonar

La reconstrucción de imágenes también se adapta mediante el uso de diferentes “ventanas” o escalas de densidad, que realzan el contraste entre tejidos específicos:

  • Ventana ósea: optimiza la visualización de estructuras densas como cráneo, columna o extremidades, resaltando detalles finos en fracturas o deformidades.
  • Ventana pulmonar: destaca las estructuras de baja densidad como el parénquima pulmonar, útil en estudios de nódulos, infiltrados o lesiones intersticiales.

Capacidades de Reconstrucción por Modelo

Modelo

Cortes

MPR

MIP

MinIP

VR (3D)

Observaciones

QuantumEye 789

256 / 512

Gama alta, ideal para cuerpo completo, cirugía, cardiología. Tecnología DivineLight.

ScintCare CT128

128

Excelente para estudios cardíacos y alta resolución. Detector ScintiStar.

ScintCare CT64

64

Buena opción intermedia, ideal para centros clínicos generales.

ScintCare M630

96

Multipropósito, incluye plataforma QuantumEye. Alta eficiencia clínica.

ScintCare Blue 755

32 / 64

Compacto, con NanoDose, Polaris y ahorro energético. Excelente relación calidad/precio.

ScintCare CT32 / CT16

16 / 32

⚠️

⚠️

Modelos de entrada. Reconstrucción avanzada limitada


IndicIndicaciones Clínicas Generales en Tomografía Computarizada

La tomografía computarizada (TC) es una herramienta diagnóstica clave cuando se requiere una visualización anatómica detallada, especialmente en situaciones donde la radiografía o la ecografía no entregan suficiente información. A continuación, se detallan las principales áreas clínicas en las que se indica:


Seguridad radiológica: principios y protocolos

La exposición a radiación ionizante es el principal riesgo asociado al uso de tomografía computarizada, especialmente si se realiza en múltiples ocasiones o sin una justificación clínica sólida. Para minimizar riesgos, se aplican los siguientes principios:

Justificación:

El estudio debe realizarse solo si está clínicamente indicado, y cuando no existan alternativas diagnósticas más seguras (como ecografía o resonancia).

Optimización (ALARA)

El principio ALARA («As Low As Reasonably Achievable») implica:

  • Uso de protocolos por región anatómica
  • Ajuste de mA y kV según peso/talla del paciente
  • Reducción del número de fases contrastadas
  • Modulación automática de dosis (mA modulado)

Los equipos Mindfound cuentan con algoritmos avanzados de reconstrucción iterativa que permiten obtener alta calidad de imagen con menor dosis efectiva, una característica crítica para mantener estándares de seguridad internacionales.

× ¿Como puedo ayudarte?